«REFLEXIÓN SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL Y SU IMPORTANCIA EN NUESTRA FORMACIÓN». Es un post elaborado por LUCÍA ROBLES, alumna del Grado en Transporte y Logística para publicar en el Blog del Grado en Transporte y Logística UCJC
Durante este segundo semestre, en el desarrollo de la asignatura IMPACTO AMBIENTAL DEL TRANSPORTE, tuve la oportunidad de profundizar en uno de los temas más relevantes y urgentes de nuestro tiempo: el impacto ambiental.
Esta materia no solo me proporcionó conocimientos teóricos, sino que también despertó en mí una conciencia crítica sobre la relación entre la actividad humana y el deterioro del planeta. Desde el análisis de la contaminación del aire y el agua, hasta la comprensión de conceptos como la huella ecológica o el cambio climático, cada tema abordado aportó una nueva perspectiva sobre la responsabilidad que tenemos como ciudadanos y futuros profesionales.
Uno de los aspectos que más me impactó fue estudiar cómo la producción industrial, el uso excesivo de combustibles fósiles y el consumo desmedido están llevando al límite la capacidad de regeneración de los ecosistemas.
Analizamos datos alarmantes sobre la pérdida de biodiversidad, el aumento de las temperaturas globales y el deshielo de los polos. A través de debates y estudios de caso, comprendimos que los efectos del impacto ambiental no son futuros, sino presentes: están afectando ya a millones de personas, especialmente en comunidades vulnerables.
Un tema que me hizo reflexionar especialmente fue el impacto ambiental del transporte.
Aprendimos que el sector del transporte es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, debido al uso intensivo de vehículos que funcionan con combustibles fósiles. Esta realidad nos obliga a repensar nuestros hábitos de movilidad y a considerar alternativas más sostenibles, como el transporte público, la bicicleta o los vehículos eléctricos. Entender cómo nuestras decisiones cotidianas, como elegir cómo desplazarnos, pueden contribuir al deterioro o a la protección del medio ambiente, fue una lección valiosa.

Esta asignatura resulta especialmente relevante para quienes nos estamos formando en transporte y logística, ya que nos enfrenta directamente con los desafíos ambientales del sector.
Como futuros profesionales, tendremos la responsabilidad de diseñar y gestionar sistemas logísticos más eficientes y sostenibles, optimizar rutas para reducir emisiones, fomentar el uso de tecnologías limpias y promover políticas de movilidad responsable. Comprender el impacto ambiental de nuestras decisiones operativas no solo es una cuestión ética, sino también estratégica, en un mundo que avanza hacia modelos más verdes y resilientes.
Sin embargo, la asignatura no se quedó solo en la exposición de problemas. También se centró en soluciones sostenibles, como las energías renovables, la economía circular, la movilidad verde y el consumo responsable.
Una de las actividades más significativas fue diseñar una propuesta de proyecto ambiental para nuestro entorno local. Esto me permitió aplicar los conocimientos adquiridos y pensar en acciones concretas que podrían reducir el impacto ambiental en mi comunidad.
En conclusión, esta asignatura me ayudó a tomar conciencia de que todos somos parte del problema, pero también podemos ser parte de la solución. La educación ambiental no debe ser opcional, sino fundamental en todos los niveles formativos.
Como estudiantes, y especialmente como futuros profesionales del transporte y la logística, tenemos la responsabilidad de actuar y promover el cambio hacia un futuro más justo y sostenible.
En el Grado en Transporte y Logística (100% Empleo) somos conscientes de las necesidades del sector. Nuestra formación (pulsa sobre plan de estudios) en la Universidad Camilo José Cela está diseñada para los mejores profesionales. Para más información contacta con Marta Serrano Pérez