La Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos, que forma parte de nuestra Facultad de Comunicación, celebró el jueves 25 de mayo su I Encuentro Anual sobre Desafíos de la Cultura.
Esta primera edición se celebró bajo el título “¿Tiene futuro la cultura?”. La intención de plantear esta pregunta no era solamente impulsar reflexiones acerca del papel que ocupará la cultura en un mundo en rápida transformación, sino también vislumbrar qué aspectos de la industria cultural están cambiando de forma más marcada, y por qué. Una de las grandes áreas de reflexión era si los cambios en las maneras de comunicación humana de las últimas décadas han invalidado algunos de los supuestos sobre los que operaba la cultura, o si ésta resulta ahora más urgente que nunca.
Con este propósito, el acto se dividió en dos mesas redondas. La primera planteó una reflexión sobre el futuro de la cultura española en el plano internacional. Sobre el tema reflexionaron tres ponentes de marcada experiencia en la proyección exterior de la cultura española: César Antonio Molina (ex ministro de Cultura y antiguo director del Instituto Cervantes, además de director hasta muy recientemente de la Casa del Lector), Fernando Rodríguez Lafuente (también antiguo director del Instituto Cervantes y ex profesor en la universidad de Pekín, amén de actual Director del Centro de Español Soledad Ortega Spottorno de la Fundación Ortega y Gasset), y Germán Gullón (catedrático en la Amsterdam School for Cultural Analysis, y con una larga trayectoria en universidades anglosajonas como la University of Pennsylvanya y University of California – Davis).
Los tres ponentes destacaron la enorme riqueza del patrimonio lingüístico y cultural español, aunque incidieron en su carácter de lengua esencialmente americana. También celebraron que el Instituto Cervantes haya sido uno de los escasos entes públicos donde se han mantenido una política de Estado y unas líneas de actuación estables, independientemente del partido que se encontrase en el gobierno. Finalmente insistieron, de forma más amplia, en el vínculo entre cultura y libertad, y en el hecho de que ninguna de las dos está garantizada si no existen personas que las valoren y defiendan.
La segunda mesa se centró en la transformación del libro y del acto de leer, como resultado de la irrupción del mundo digital y de las nuevas tecnologías; y sobre el efecto dominó que esto ha tenido sobre la labor de autores, editores, libreros, críticos, etc. Aportaron su punto de vista sobre estos temas Abelardo Linares (fundador y director de la Editorial Renacimiento), Mercedes Monmany (ensayista y crítica literaria en ABC), Iría Álvarez (directora de Desarrollo de Negocio Online y Business Intelligence en Penguin Random House) y Daniel Gascón (novelista y editor responsable de la edición española de la revista Letras Libres).
Los ponentes incidieron en la tensión entre pequeños sellos y grandes grupos, y en las distintas estrategias y motivaciones que animan sus políticas editoriales. También reflexionaron sobre la fragmentación de la oferta editorial y la pérdida de unas nítidas jerarquías culturales; y sobre los peligros y las oportunidades que ofrece este nuevo paradigma. Por último reflexionaron también acerca del futuro de los tradicionales roles de mediación entre autor y lector (críticos, editores, libreros) en un contexto en el que cada vez se precian más las relaciones directas entre productores y receptores.
El Encuentro contó con la asistencia tanto de estudiantes de la Facultad de Comunicación como de profesores de otras facultades y de público externo a la Universidad Camilo José Cela. El acto fue inaugurado por el Director de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos y decano de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, Adolfo Sotelo; y las mesas redondas fueron moderadas por los coordinadores de la Cátedra y también profesores de nuestra Facultad de Comunicación: Gonzalo Velasco y David Jiménez Torres.
Con estas jornadas, la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos recoge el impulso del exitoso simposio internacional “Cela: Cien años más”, que organizó en 2016 para celebrar el centenario de Camilo José Cela; y aspira a convertir sus nuevos encuentros anuales en un espacio de reflexión acerca de los grandes desafíos a los que se encuentran esas industrias culturales en las que Cela participó de forma tan variada como exitosa. En este sentido, Adolfo Sotelo destacó en su intervención inicial que la vertiente de Cela de empresario y promotor cultural, amén de creador poliédrico e innovador, engarzaban perfectamente con esta aspiración.
El Encuentro contó con la asistencia tanto de estudiantes de la Facultad de Comunicación como de profesores de otras facultades y de público externo a la Universidad Camilo José Cela. El acto fue inaugurado por el Director de la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos y decano de la Facultad de Filología de la Universitat de Barcelona, Adolfo Sotelo; y las mesas redondas fueron moderadas por los coordinadores de la Cátedra y también profesores de nuestra Facultad de Comunicación: Gonzalo Velasco y David Jiménez Torres.
Con estas jornadas, la Cátedra Camilo José Cela de Estudios Hispánicos recoge el impulso del exitoso simposio internacional “Cela: Cien años más”, que organizó en 2016 para celebrar el centenario de Camilo José Cela; y aspira a convertir sus nuevos encuentros anuales en un espacio de reflexión acerca de los grandes desafíos a los que se encuentran esas industrias culturales en las que Cela participó de forma tan variada como exitosa. En este sentido, Adolfo Sotelo destacó en su intervención inicial que la vertiente de Cela de empresario y promotor cultural, amén de creador poliédrico e innovador, engarzaban perfectamente con esta aspiración.