
El viernes 31 de enero de 2025, los estudiantes de tercer y cuarto año tuvimos el privilegio de visitar la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica. Desde el primer momento, fuimos cálidamente recibidos y tuvimos la oportunidad de asistir a una charla magistral impartida por el funcionario Borja Alcaraz Riaño, Oficial de Gestión de Casos en la Comisión Europea.
Al inicio de la charla, el funcionario Borja nos ofreció una breve introducción sobre qué es la Comisión Europea, destacando algunos eventos clave que marcaron su formación y consolidación. Entre ellos, mencionó a Robert Schuman y la Declaración de Schuman, explicando su propósito y la relevancia que tuvo en la creación de esta institución.
A lo largo de su explicación, abordó varios aspectos esenciales de la Unión Europea (UE). Habló sobre los 27 Estados miembros que la conforman y sobre sus 24 lenguas oficiales. Un punto particularmente interesante fue cuando mencionó el Reglamento 1 de 1958, que establece el régimen lingüístico de la Unión. Gracias a este reglamento, cualquier ciudadano o empresa puede dirigirse a las instituciones de la UE en su idioma, lo que supone una gran ventaja. Nos explicó que tener 24 idiomas oficiales genera aproximadamente 724 combinaciones lingüísticas y que una parte significativa de los recursos administrativos se destina a la interpretación y traducción. Esto refleja el compromiso de la UE con la inclusión y la unión entre los ciudadanos.
También nos habló sobre las ampliaciones de la UE, el papel de la Comisión en el compromiso con los Estados miembros, y la importancia de mantener una buena conducta administrativa. Discutimos la misión y funciones de la Comisión Europea, enfocándonos en su papel como legislador y en su responsabilidad al tomar decisiones fundamentales para la UE.
Gracias a la forma clara y didáctica en la que Don. Borja Alcaraz nos explicó estos conceptos, pudimos obtener una visión más cercana y realista de la Comisión. Nos la presentó como una “sala de máquinas”, donde los niveles administrativos y políticos interactúan para garantizar el funcionamiento de la institución. También nos detalló la composición de estos niveles, los procedimientos que siguen, los principios que rigen la toma de decisiones y los beneficios que estas decisiones aportan a los ciudadanos europeos.
Otro aspecto muy interesante de la charla fue el enfoque en las oportunidades profesionales dentro de las instituciones europeas. Nos habló sobre las diferentes opciones de empleo, los perfiles que buscan y desmitificó la idea de que solo ciertos profesionales pueden acceder a estas oportunidades. En realidad, hay cabida para una amplia variedad de perfiles que pueden aportar su experiencia en distintas áreas. Además, mencionó las becas y prácticas disponibles para estudiantes de Derecho, lo que nos abrió los ojos a nuevas posibilidades para nuestro futuro profesional.
Sin duda, la visita a la Comisión Europea fue una experiencia enriquecedora y emocionante. En lo personal, me siento profundamente agradecida por esta oportunidad y por todas las personas que hicieron posible que, como estudiantes de Derecho, tuviéramos el privilegio de conocer una institución de tal relevancia.
Seguramente me dejo muchas cosas por decir sobre todo lo que aprendimos, pero quiero cerrar esta entrada con un sincero agradecimiento al funcionario Borja Alcaraz Riaño, a la Comisión Europea y a la Universidad Camilo José Cela por brindarnos esta experiencia inolvidable. Estoy segura de que ha dejado una huella imborrable en nuestro camino universitario.
Daniela Andrea Peña Camacho – Alumna de cuarto año del Grado en Derecho