Benito Pérez González – beperez@ucjc.edu
La inauguración del curso académico de la UCJC corrió a cargo de Juan José Millás. El elocuente título de su ponencia no daba lugar a la duda en cuanto a su significado: La Importancia de la Lectura; apropiado tema por ser la universidad un obligado faro que ilumine a la sociedad que le rodea, y constituir la lectura una de las vías más importantes para acceder a la cultura y al conocimiento.
Por eso, cerca de las fechas navideñas, me permito ofrecer una relación de algunos títulos con los que invitarles a disfrutar como yo lo he hecho al leerlos. No es una relación exhaustiva, ni completa, pero al menos creo que es una selección con la que complacer muchos gustos e intereses diferentes, con textos de calidad. Incluye novelas y ensayos de temática deportiva, enfocados desde diferentes perspectivas, épocas y opiniones. Alguno no es exactamente un libro en el qué el deporte sea un tema central, pero sí un libro que nos ayudará a entender mejor de qué modo el deporte se integra dentro de la sociedad en la que vivimos.
Título
|
Autor |
Género |
Por qué puede interesarte |
Enlace |
Tirant lo Blanc | Joanot Martorell y Martí Joan de Galba | Novela | La obra preferida del premio Nobel Vargas Llosa, es una de las grandes novelas de la literatura universal, divertidísima y con constantes referencias al deporte y a los torneos y justas. Pedro Pérez Aragón, alumno de la UCJC acaba de presentar un interesante ensayo sobre la importancia de la Caballería medieval en el ideario de Pierre de Coubertin. | |
El periodista deportivo | Richard Ford | Novela | Realismo americano de primera. La novela tuvo tanto éxito que el autor publicó otros dos títulos protagonizados por el inefable Frank Bascombe, que en esta primera novela llega de manera azarosa a convertirse en periodista deportivo. Entrevistando a deportistas, muchos de ellos ya retirados, comprende que los momentos de gloria o de éxito tienen su caducidad, y que lo mejor es estar preparado para ello. | Revista Deporcam 15. 2013, pp.32-33: |
Némesis | Philip Roth | Novela | La última novela de uno de los mejores escritores del siglo XX, está dedicada a un joven licenciado de educación física en la América de los difíciles años 40. | Némesis, la última novela de Philip Roth, es protagonizada por un joven licenciado en Educación Física |
La soledad del corredor de fondo | Alan Sillitoe | Relato | Un extraordinario relato que inspiró una película de idéntico título, y que cuenta con maestría como el deporte puede ser un instrumento tanto para el bien, como para el mal. | |
Soy Charlotte Simmons | Tom Wolfe | Novela | La penúltima novela de Wolfe –la última fue presentada en España la pasada semana- cuenta la vida en una prestigiosa universidad con numerosos deportistas becados, que encuentran mucho más duro aprobar un parcial que ganar una final. | |
El arte de la defensa | Chad Harbach | Novela | Extraordinaria aproximación a la gran tradición deportiva de la universidad americana a través de interesantes personajes y de situaciones sorprendentes. | El enfoque de la gran novela americana a través del deporte |
Contrarreloj | Eugenio Fuentes | Novela | Novela de misterio que recrea las más míticas etapas del Tour de Francia, y que aborda una trama de dopaje investigada por un detective privado muy particular. | |
Corre Conejo | John Updike | Novela | Corre Conejo inicia una de las sagas -4 novelas- más memorables de la literatura americana. El protagonista es Harry “Conejo” Angstrom, que fue la gran estrella local del baloncesto en sus tiempos de estudiante, es el arquetipo del americano medio de pequeña ciudad, que aburrido de su anodina vida, recurre constantemente a la ensoñación de sus éxitos deportivos del pasado. | |
La tía Julia y el escribidor | Mario Vargas Llosa | Novela | No es una novela de deporte, pero sólo por el capítulo dedicado a la semblanza de Joaquín Hinostroza –Cap. XVI-, el niño rico al que sus padres construyen un campo de fútbol para que otros niños jueguen y él arbitre, merece la consideración de incluirse en esta lista. No podemos olvidar que Vargas Llosa es un gran aficionado al deporte en general y al fútbol en particular. | |
Fiebre en las gradas | Nick Horbny | Novela | Divertidísima novela con tintes autobiográficos – Horbny es un furibundo hincha del Arsenal-, que disecciona con maestría cómo el fútbol puede condicionar la vida y las relaciones de una persona. | |
Historia cultural del deporte | Richard Mandell | Ensayo. Historia | Un gran libro de historia que se lee con la fluidez de una novela. Fundamental para comprender las circunstancias sociales que permitieron las diferentes manifestaciones deportivas. | |
El silencio del héroe | Gay Talese | Ensayo. Reportaje | Maravillosos retratos de deportistas anónimos y también de deportistas consagrados, realizados por uno de los padres del “nuevo periodismo”. | |
El factor humano | John Carlin | Ensayo | Carlin, periodista inglés ahora afincado en España, vivió en Sudáfrica durante los convulsos años del Apartheid y de la liberación de Mandela. El factor humano explica cómo el deporte puede cambiar el mundo. Mandela lo comprendió como nadie. | Deporte y Gestión nº 24, página 20: |
España Invertebrada | José Ortega y Gasset | Ensayo | No es un ensayo de deporte, pero es un libro fundamental, en el que Ortega ofrece claves, que hoy en día cobran más actualidad que nunca y que de ser tenidas en cuenta mejorarían el entendimiento de los profesionales de la Actividad Física y del Deporte. | Deporte y Gestión nº 20, página 36: |
Del gol de Zarra al gol de Iniesta | David Guerra y Borja de Matías | Ensayo | Un bonito libro de entrevistas y semblanzas de personajes que dan mucho más de sí de lo que se pueda esperar a priori. Gran trabajo de David y de Borja. | Reseña del libro: Del gol de Zarra al gol de Iniesta |
De qué hablo cuando hablo de correr | Haruki Murakami | Ensayo | El novelista y traductor Haruki Murakami, parafrasea a uno de sus ídolos, Raymond Carver –autor del libro de relatos: De qué hablamos cuando hablamos de amor– para explicar cómo correr cambió su percepción de la vida y le ayudó a ser mejor escritor, más atento y más conectado a la vida, a los demás y a sí mismo. | ¿Por qué es tan peculiar y genuino el Maratón de Boston? |
Soccernomics. El fútbol es así | Stefan Szimansky y Simon Kuper | Ensayo | Extraordinario ensayo sobre economía, fútbol y sociedad. Quién lo lea contará con nuevos enfoques para comprender uno de los fenómenos más controvertidos e importantes de los últimos decenios. | |
Fútbol contra el enemigo | Simon Kuper | Ensayo | El libro de Kuper se ha convertido por méritos propios en un clásico, tal y como lo describe Santiago Segurola en su edición española. Durante años, Simon Kuper viajó a numerosos países, para intentar comprender el fenómeno del fútbol desde dentro, analizando su influencia en aficionados, dirigentes y espectadores de los cinco continentes. | Viaje a las entrañas del mundo a través del fútbol |
Memorias Olímpicas | Juan Antonio Samaranch | Ensayo | Las memorias olímpicas de Samaranch son una extraordinaria manera de acercarse a uno de los personajes más importantes del siglo XX, que en sus diarios reflejaba su personalidad de hombre trabajador, influyente, dinámico y de gran cultura. |
ANEXO
Resumen de la Conferencia “La importancia de la lectura” de Juan José Millás
Comenzó Millás explicando los motivos que tenemos para leer: “Se empieza a leer por los mismos motivos que se empieza a escribir, para comprender el mundo. Leer, además atenúa nuestro malestar”.
Continuó explicando por qué la lectura no representa lo mismo hoy que hace años: “Los niños y los jóvenes lectores de antes provocaban cierto temor. Leer, en cierto modo era una muestra de rebeldía. Había libros prohibidos y quien leía era presumiblemente más indómito y libre. Ahora todo el mundo asegura que leer es bueno, y eso, paradójicamente, puede alejar a las personas de la lectura. Es una especie de boutade, pero los jóvenes tienen querencia por lo prohibido y no por lo recomendado”.
Y de esa manera llegó a su tesis principal: la realidad está hecha de palabras, y quien domina las palabras domina la realidad.
El rey está desnudo, el famoso cuento de Hans Christian Andersen, es un relato de gran éxito porque reproduce lo que nos pasa cada día: vemos lo que quieren que veamos. ¿Hasta qué punto es verdadera la realidad? La realidad es una construcción verbal; la realidad es lo que dicen que es la realidad, sentenció el periodista y escritor.
La ausencia de palabras también genera realidades, que ocultan gran parte de lo que debería ser la realidad.
De esta manera podemos asegurar que el aparato imaginario es el más importante de nuestro cuerpo, pues todo es el resultado del aparato imaginario, de nuestra capacidad de construir con palabras la realidad. Para cambiar la realidad –mejorarla- hay que actuar sobre el aparato imaginario.
Hay cosas que sólo pueden aprenderse con la lectura. Leer novelas fortalece el aparato imaginario. Leer una buena novela nos hace mejores, aunque no sepamos por qué y no podamos cuantificarlo. Y al no poder cuantificarlo, muchos dirán que no vale para nada. Habría que dotar de una atmósfera más propicia a la lectura, pues sólo con ser evocada no conseguiremos que nuevos lectores se unan a tan fantástico ejercicio. La excesiva importancia que se da a la ciencia y al positivismo está acabando con las humanidades, y con una visión del mundo que busca lo genuino y auténtico de la vida.
Saber leer es saber leerse, conocerse y no ser un producto estándar al uso. Hay un paralelismo entre los productos precocinados y la ausencia de lectura.
Pero, ¿por qué no recomendar leer por dinero? Sí, por dinero. Risas, sorpresa y expectación tras estas palabras de Millás, que aclaró algo que hace no mucho podría parecer una broma: “saber leer y escribir es hoy día una posibilidad de trabajar”.
No hay nada tan real que lo que muchos califican de irreal. La literatura nos permite acceder a zonas de la realidad inaccesibles de otro modo. Millás no olvida a un compañero de clase que le dijo que su padre no era realmente ferretero, sino agente de la Interpol, cuya tapadera era la ferretería de la esquina. De esa manera su amigo le hizo soñar y comprender que la realidad era algo más que lo que aparecía en la superficie de las cosas.
Tal y como dijo George Steiner, la dicotomía datos-información es como la dicotomía información-conocimiento. Lo segundo necesita de lo primero pero no es condición suficiente. Leer nos permite comprender el mundo lleno de datos que a veces abruman y nos llevan al desconocimiento.
Deja un comentario