incluD-ed: Red de redes sobre educación inclusiva

Si hay una palabra de moda ahora mismo, esa es innovación. La innovación inunda todos los discursos y, en un contexto de crisis, emerge como el camino al que debemos dirigirnos. De manera casi automática, relacionamos la innovación con conceptos como I+D, tecnología, ciencia, gestión del conocimiento, etc. Sin embargo, existe un concepto al que rara vez se le vincula con la innovación, y que sin embargo, es un excelente motor de la misma: la diversidad. Atender  la diversidad implica proporcionar soluciones o enfoques diferentes a un mismo problema o situación: las necesidades generadas  por  y  desde la misma, suponen una oportunidad para el fomento de prácticas, procesos o productos innovadores.
 
Desde este marco, no se concibe la innovación educativa sin hablar de educación inclusiva. La educación inclusiva no es el cambio de nombre de lo que anteriormente se denominaba educación especial: es el marco educativo común en el que tienen cabida todos los alumnos, es el currículum abierto y flexible que permite dar respuesta a sus necesidades temporales o permanentes. En definitiva, en discurso  educativo que gira permanentemente hacia el alumno como centro del proceso de aprendizaje, la educación inclusiva supone el marco de actuación perfecto para construir una escuela por, para y con todos.
 
 
Del discurso que vincula innovación y diversidad, nacen propuestas como la Red Europea de Educación Inclusiva y Discapacidad , incluD-ed. Esta iniciativa internacional, promovida por  la ONCE y el Fondo Social Europeo, tiene como objetivo identificar, difundir e intercambiar buenas prácticas en el ámbito de la educación inclusiva para personas con discapacidad en Europa, con el fin de mejorar sus oportunidades de empleabilidad e inclusión laboral. La Red, que cuenta con una comunidad virtual compuesta por expertos y organizaciones, tiene cuatro ejes temáticos: la educación secundaria, su transición a  otros niveles educativos, la transición a la vida adulta y al mercado laboral y las nuevas tecnologías como herramientas de inclusión.
 
El Grupo Local Promotor en España cuenta con 30 participantes procedentes de diferentes ámbitos (universidad, administración educativa, empresas y movimiento asociativo), garantiza una perspectiva “multi-stakeholder” y colaborativa, que convierte a incluD-ed es una “red de redes”. La Red cuenta con una doble participación desde la UCJC; por un lado, el Vicerrectorado de Innovación como agente del mundo académico e investigador, y por otro, la también profesora de la UCJC María Antonia Casanova, experta de reconocido prestigio internacional en materia de inclusión educativa, y una de las pioneras en el desarrollo de prácticas inclusivas en las escuelas españolas.

    

 

 

Dra. Ainara Zubillaga del Río
Vicerrectora de Innovación Educativa
 
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid, donde también se licenció en Pedagogía. Comenzó su carrera académica en la actual Cátedra Complutense de Accesibilidad a la Educación, donde desarrolló trabajos vinculados con la accesibilidad de los recursos tecnológicos en los procesos educativos para los estudiantes con discapacidad, la integración de recursos didácticos digitales en entornos de aprendizaje inclusivos y la formación del profesorado en el uso didáctico de las tecnologías, así como en estrategias de innovación educativa. Miembro de REDUNI+D, Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. Actualmente es Vicerrectora de Innovación de la Universidad Camilo José Cela.

Deja un comentario