Uno para todos, todos para uno: el aprendizaje cooperativo en las aulas

Un profesor en una parte del aula. Frente a él, los alumnos. Sentados, quietos y callados (o eso quisiéramos) escuchando la lección. El maestro imparte los conocimientos. Los estudiantes escuchan y asimilan. En un momento dado, se revisa si ese conocimiento ha sido transmitido eficazmente. Y vuelta a empezar en un proceso que ha sufrido pocas variaciones con el paso del tiempo.

Es cierto que los maestros dejaron de estar en una plataforma elevada y se acercaron a los alumnos, los exámenes se trocaron en ‘controles’ y los ‘usted’ y ‘Don’ o ‘Doña’ se olvidaron. Pero esto no hace que el proceso en sí haya cambiado, aunque sí existen alternativas, propuestas e iniciativas que fomentan un aprendizaje diferente. Se busca el mismo fin, la transmisión y adquisición del conocimiento, pero se cambia la metodología. Una de estas apuestas es la que revisamos hoy en Mundo Educativo, el aprendizaje cooperativo.

 

El valor de compartir objetivos

La enseñanza cooperativa se basa en obtener conocimiento a través de la participación y la interacción dentro de un pequeño grupo que tiene una meta que alcanzar. El objetivo común y la lucha por llegar a dicho fin como grupo favorecen el aprendizaje. En estos grupos, todos tienen que ir de la mano porque de ese esfuerzo personal y grupal dependen los resultados. Al igual que los célebres personajes de Alejandro Dumas, en el aprendizaje cooperativo “uno para todos y todos para uno”.

Roger y David Johnson en UCJC Educa
Los hermanos Johnson hablaron del aprendizaje cooperativo en el I Congreso UCJC Educa Foto: @jpedroyepes

Roger y David Johnson, investigadores y doctores en ámbitos educativos, explicaron hace unas semanas en el I Congreso UCJC Educa, celebrado en Madrid, en qué consiste el aprendizaje cooperativo y se referían precisamente a ese punto: “cuando una persona alcanza su meta, todos alcanzan las suyas; hay correlación positiva en el alcance de las metas. Nos hundimos o nadamos juntos.”

El proceso es muy claro. Se marcan objetivos, se trabaja sobre una materia, problema o asunto y se supervisa por parte del docente, tanto el proceso, la tarea y el desarrollo, como los resultados obtenidos. Así, el aprendizaje cooperativo, según los estudios de Johnson, Johnson & Holubec en 1999, se estructura en cinco puntos básicos:

  • Interdependencia positiva entre los miembros del grupo
  • Interacción cara a cara
  • Evaluación individualizada y responsabilidad personal para alcanzar los objetivos del grupo
  • Uso de las destrezas interpersonales y grupales
  • Evaluación constante

¿Qué os parece el aprendizaje cooperativo? ¿Es eficaz o no? ¿Es posible desarrollar este tipo de estrategias en el aula? ¿en Primaria, en Secundaria?