La CEREMONIA DE INAUGURACIÓN ha sido celebrada hoy, día 27 de Octubre de 2015 en el Salón de Actos de la Universidad Camilo José Cela. La sala, decorada con numerosas banderas representantes de los países que intervienen en este acto conmemorativo, se llenó de celebridades como Nieves Segovia, Presidenta de la Institución Educativa SEK y Universidad Camilo José Cela, quien lideró la mesa central de la sala acompañada por Ángel Escudero de Paz, miembro de UNICEF España; Sonsoles Escribano, Consejera y Directora de Profesores de la UCJC; Dña Carmen Caballero, Directora de convenios de Santander universidades de España y Dña Andrea Martín, presidenta del modelo MiMUN. En sus discursos, nos mostraban su ilusión por este proyecto, llevado a cabo hasta la fecha por SEKMUN, un modelo de Naciones Unidas desarrollado por los Colegios Internacionales SEK. Todos estos representantes habían participado en este modelo representado por alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, y anhelaban que se celebrara también en la Universidad. Es por ello que un día como hoy, se inaugura el primer modelo de Naciones Unidas en la Universidad Camilo José Cela (Madrid International ModelUnitedNations). Fueron por tanto intervenciones emotivas, donde nos quedamos con las palabras que nos tocaron el corazón y la mente de Nieves Segovia: “Os doy las gracias, porque en diez años de modelo yo también he crecido y aprendido, y por eso os tengo que dar las gracias”. Gracias a ti Nieves, por permitirnos esta magnífica experiencia.
El público, constituido por presidentes, vicepresidentes, miembros representantes de las delegaciones de los distintos países, prensa, profesores y organizadores del evento, etc. observaban expectantes los discursos de los presentes y aplaudían fervientemente sus palabras. Esta primera sesión de MiMUN tiene la particularidad de que coincide con el 70 aniversario de la primera asamblea de Naciones unidas. También se cumplen 20 años de la puesta en marcha del programa para los jóvenes. En el mundo hay 1800 millones de jóvenes y eso hay que aprovecharlo y ese es el objetivo de MiMUN de que los jóvenes formen parte de las instituciones donde se toman decisiones importantes para todos los temas elegidos están dentro de la agenda de naciones unidas y fruto del debate para a obtener soluciones ante los diversos problemas que nos afectan a todos. Ese es el granito de arena que pretende aportar la Ucjc. Participan 11 universidades a nivel internacional.
Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (SOCHUM)
Cada uno de los países han ido exponiendo sus propuestas y sus deseos para la ayuda humanitaria para poder mejorar la calidad de vida de las personas, creando una sociedad y una economía más sostenible. Proponen que la educación es muy importante. La inversión en educación es crucial para lograr la formación de jóvenes. Educación básica para todas las personas sin distinciones. Consideran que es importante la cooperación internacional.
El tema principal de la agenda que se ha abordado en la última hora de la Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales (SOCHUM) es “la Declaración de Incheon hacia una educación de calidad para toda la humanidad”. Dicha declaración incluye una visión para transformar nuestro mundo actual llevando a cabo políticas de coordinación, cooperación y colaboración entre países con el fin de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” propuesta en el ODS 4, además de ser ésta esencial para la paz, la tolerancia, y un óptimo desarrollo sostenible. Cada país ha descrito su posición oficial ante la Declaración de Incheon hacia una educación de calidad para toda la humanidad a partir de 2015. Todos estaban de acuerdo en que “no es una medida, sino un cambio de mentalidad social e incluso de sistema”. Para discutir sobre este tema varias delegaciones han solicitado un “Caucus no moderado”, que consiste en una implicación “informal” de los distintos países, que se levantan de sus sillas y en pequeños grupos comparten información y opiniones para llegar de una forma más rápida a acuerdos formales.
El último tema que se ha tratado ha sido propuesto por la delegación de Lituania: “Elaboración de presupuestos realistas que se van a dedicar a la educación”. En esta ocasión se ha llevado a cabo un “Caucus moderado” en el que varios países como Jordania, China, Estados Unidos o Inglaterra han intervenido mostrando su voluntad de aumentar el porcentaje del PIB dedicado a la educación, que varía dependiendo de cada país.
En el comité de Asuntos económicos y financieros se ha tratado el tema de los impuestos cuando se compran productos procedentes de otros países. En el Consejo de Seguridad se ha tratado el tema de los conflictos terroristas y este comité lo que pretende es emitir una resolución en la que puedan dar solución ante estos problemas, como por ejemplo los medios de financiación de estos grupos terroristas, como solucionar el reclutamiento y cuáles pueden ser las medidas que la comunidad internacional cree que pueden funcionar.
TURNO TARDE
Asamblea General de Asuntos Sociales, Humanitario y Culturales.
Los delegados han estado debatiendo sobre la enseñanza de 0 a 3 años, tratando aspectos como la educación recibida por los padres y la desigualdad del dinero que se destina para este aspecto, intentado que el dinero que se reparta sea de manera equitativa. Por otro lado han hablado también sobre la diferencia educativa en los países islámicos, quieren tener el uso del islam para intentar acercar posturas para resolver los posibles problemas educativos que surgen en países musulmanes.
Los países de Malasia, Jordania y EEUU y otras muchas más quieren realizar una propuesta basada en una división regional del planeta para evitar ese tipo de mentalidad que llevan a los países Orientales a creer la ayuda de dos.
Human Right Council
En este comité los diferentes delegados han estado hablando de la seguridad de los países respecto a sus ciudadanos.
Además, debaten sobre el crimen cibernético y cómo adaptarlo a la Unión Europea.
Consejo de Seguridad
Durante este comité los delegados han debatido sobre lo que está ocurriendo en Siria, se han hablado temas como si debería intervenir los diferentes ejércitos para luchar contra Bashar al-Asad, el actual presidente de Siria.
Se ha debatido, a su vez, que se está agrediendo a la Comunidad Internacional y se está atacando a la Paz en Oriente Medio, existen dos amenazas: la del terrorismo de Estado Islámico y la del Gobierno de Bashar al-Asad. Lo que está provocando que la gente huya de su país, por lo que la Comunidad Internacional debe trabajar unida para acabar con estas dos amenazas, citadas anteriormente.