El uso de las wikis en un aula de inglés proporcionan al profesor la información y el proceso de las tareas llevadas a cabo por los estudiantes. Estos pueden escribir y modificar un tema mientras la wiki guarda una grabación de todas las intervenciones (Del Moral, 2007). Así, permite la evaluación de todo el proceso. Una wiki es una herramienta en línea para un colectivo, es un procesador de texto abierto y accesible a todos aquellos que tengan permiso de acceso. La responsabilidad de la creación de materiales es compartida (Wheeler et al., 2008). Las wikis están estrechamente asociadas a prácticas de aprendizaje basado en proyectos y tareas donde los estudiantes y los profesores contribuyen a la creación del conocimiento y comparten sus hallazgos.
Esta herramienta llegó a ser popular hace unos años con la creación en 1994 de la enciclopedia virtual conocida como Wikipedia por Ward Cunningham; pero ahora las wikis se usan en gran medida por personas que trabajan en colaboración en un proyecto vía Internet.
Este post presenta un proyecto puesto en práctica en la UCJC, en la asignatura de Didáctica I (Magisterio-especialidad de Inglés), atendiendo a las necesidades de los alumnos que tienen como propósito mejorar los procesos de apropiación del inglés en el ámbito de la enseñanza.
Los estudiantes mencionaron que a pesar de que su experiencia en el aprendizaje de inglés en Educación Primaria y Secundaria en sus respectivos centros de donde provenían no había sido muy positiva, valoraban el aprendizaje del idioma inglés como una herramienta indispensable para su formación como futuros docentes.
Los estudiantes pensaron que para que estos objetivos fueran posibles, esperaban en esta asignatura una experiencia de aprendizaje de inglés menos monótona con prácticas pedagógicas menos rígidas, una atención más personalizada del profesor, variedad de actividades, y el uso de recursos diferentes y más modernos, como recursos multimedia, o de Internet en particular.
Ya que la preocupación principal era mejorar el aprendizaje del inglés en general y teniendo gran cantidad de herramientas y tecnologías disponibles a través de la web que también son ampliamente utilizadas por los estudiantes, decidimos usar las wikis como herramienta educativa. Estos estudiantes pertenecen a lo que Tapscott (2009) llama la "red de generación de" adultos que han utilizado los ordenadores desde que eran niños en el decenio de 1990 y ahora utilizan un ordenador habitualmente para comunicarse.
Las wikis permiten a los estudiantes dedicar más tiempo a estudiar y llevar a cabo tareas apropiadas en la didáctica del inglés, en colaboración con sus compañeros de clase en un proceso supervisado y monitorizado por el profesor. El uso de esta herramienta ayudará a los estudiantes a desarrollar destrezas orales y auditivas que cubrieran sus necesidades futuras como futuros docentes como contar cuentos en inglés, realizar listening comprehension, presentaciones de un tema en inglés haciendo uso de videos, etc.
Las wikis son útiles porque los estudiantes pueden aprender fuera del aula, ya que trabajan en colaboración. Aprenden por ellos mismos y unos de otros. Se sienten responsables de los resultados y la interacción dentro del proyecto, "es a través de la conversación que se produce el aprendizaje" (Gerlach, 1994). El profesor supervisa el progreso y se asegura de que el proceso cognitivo de aprendizaje se lleve a cabo al mismo tiempo que las tres etapas de desarrollo del trabajo, es decir, input, output y feedback. Por lo tanto, las wikis son un complemento perfecto para los nuevos desafíos a los que se enfrentan profesores y estudiantes en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior y avanzar desde un proceso centrado en el profesor a permitir a los estudiantes jugar un papel activo en su propio proceso de aprendizaje (Mindel y Verma, 2006), cambios metodológicos necesarios para adaptarse al Proceso de Bolonia.
Dra. Cristina Calle
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC.
Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Alcalá y acreditada por la ACAP. Obtuvo el grado de licenciada en Filología Inglesa en la Universidad de Málaga. Desde abril de 2010 forma parte del grupo de investigación ATLAS (Artificial Intelligence Techniques for Linguistics Applications) http://atlas.uned.es/inter/ Sus publicaciones se engloban dentro de las áreas de Lenguas para Fines Específicos, Análisis del Discurso, Enseñanza de Lenguas y el uso de las TICs en la enseñanza de idiomas. Ha participado en diferentes medios de comunicación para informar sobre la enseñanza del inglés con fines específicos y técnicas de inteligencia artificial para aplicaciones lingüísticas.
Deja un comentario