Benito Pérez González – beperez@ucjc.edu
.jpg) |
Mata celebra su gol al Monterrey en la semifinal de la Copa del Mundo FIFA 2012 – fotografía de fifa.com |
Llanely Rangel Medina, periodista mejicana especializada en economía del deporte, ha escrito un interesante artículo en el diario digital Capital Deportiva, en el que analiza las diferencias económicas de los clubes que participan en la Copa del Mundo FIFA 2012 que se está celebrando en Japón durante el mes de diciembre.
El asunto del balance competitivo de las competiciones merece una profunda reflexión, ya que los clubes más grandes aspiran a seguir creciendo y por lo tanto ganando, pero con el riesgo de que el desnivel de la competición acabe afectando negativamente a medio y largo plazo a sus intereses deportivos y económicos.
La Copa del Mundo FIFA de clubes es hoy día la competición futbolística a nivel mundial más descompensada –con peor balance competitivo-.
Antecedentes históricos que explican la Copa del Mundo FIFA de clubes
El Mundial de Clubes FIFA es un campeonato de creación reciente, que según su formato actual se celebra desde 2005, tras el acuerdo de la FIFA y la empresa Toyota, que patrocinaba desde 1980 la también llamada Copa Intercontinental, que había comenzado a disputarse en 1960, y que enfrentaba cada año al campeón de la Copa de Europa -ahora Champions League- y al campeón de la Copa Libertadores.
A pesar de ser un torneo de cierto prestigio y con un nivel de competitividad relativamente bueno, ya que el campeonato podía caer tanto de un lado como de otro, ya hubo en los años 70 muchos equipos europeos que lo consideraron un torneo menor y con riesgos añadidos importantes, por lo que decidieron renunciar a jugarlo cediendo su plaza al segundo o incluso impidiendo la celebración del campeonato en alguna de sus ediciones. El principal motivo de la renuncia era que entonces se jugaba a ida y vuelta en la casa de cada equipo, y los desplazamientos intercontinentales no eran lo ideal para mantener el ritmo de competición en los duros campeonatos locales de Europa.
Desde 1980 se jugaba en Japón, con los mismos participantes, es decir el campeón de la Copa de Europa, y el campeón de la Libertadores, con el incentivo de que a pesar del largo desplazamiento en medio del campeonato local, ahora era a partido único y con importantes premios económicos gracias al patrocinio de la empresa Toyota, uno de los primeros ejemplos de patrocinio deportivo global en el mundo del fútbol.
A pesar de que la Copa Intercontinental no tuvo nunca el prestigio deportivo de las copas continentales, la FIFA pretendió establecer un control sobre un campeonato que no había creado, pero que tenía la suficiente repercusión como para que se plantease su organización, en su afán de poder controlar todas las competiciones futbolísticas de relevancia. Tras llegar a un acuerdo con Toyota, en 2005 se celebró la primera edición de la Copa del Mundo de Clubes FIFA.
Este torneo añadía equipos a la competición, en el afán inclusivo de la FIFA por promocionar el fútbol en los cinco continentes. La FIFA, que asocia a más países que la propia ONU intenta cumplir con su función de llevar su deporte a todos.
Desde el año 2005 en que el Mundial de Clubes de FIFA se realiza anualmente, en cinco de siete ocasiones los finalistas han sido los equipos con las plantillas más costosas del torneo.¿Cuánto pesa el valor de la plantilla en el torneo?
La diferencia entrelas plantillas de los equipos en esta Copa Mundial de Clubes FIFA es tan abismal, que cabe poco lugar a la sorpresa, que podría darse en caso de que hubiese simplemente un poco menos de desnivel, ya que para los clubes más poderosos no se trata de una competición de primer nivel, y la inevitable relajación podría compensar una balanza que estuviese más equilibrada.
¿Es el Mundial de Clubes de FIFA uno de los torneos con mayor diferencia económica, por unir a los campeones de Asia, Europa, Oceanía, África y América?
El objetivo de la FIFA es inclusivo, es decir promocionar el fútbol entre todos sus países y confederaciones asociadas. Hoy por hoy los campeonatos más fuertes se celebran en Europa y América, siendo imposible que las confederaciones de África, Asia u Oceanía puedan presentar equipos realmente competitivos. Eso no quiere decir que no sean capaces de formar buenos jugadores, pero lo normal es que todos aquellos que destaquen sean captados desde muy jóvenes por los potentes equipos de scouting de los grandes clubes europeos.
¿Cuál piensas que sería un parámetro justo de diferencia entre los precios de las plantillas?
Me resulta difícil responder a la pregunta, ya que creo que el objetivo de la competición que organiza la FIFA es acercar los niveles futbolísticos de todos los continentes. La globabilización y la expansión de internet han facilitado la difusión del fútbol convirtiéndolo en uno de los fenómenos más importantes a nivel mundial. Sin embargo el ranking de los países a nivel futbolístico se mantiene bastante estable, e incluso los clubes más ricos han abierto brecha aprovechando la globalización y llegando a la captación cuantiosa de recursos económicos en todo el mundo. De hecho hoy día un tercio de los ingresos de equipos como Real Madrid, Barcelona o Manchester United proceden del marketing, gracias a la mundialización de sus marcas. Esa obtención de recursos les permite acceder a la captación del talento deportivo allí donde se encuentre, y también a la creación de escuelas y de ojeadores en los cinco continentes.
¿Puede pesar psicológicamente saber que los equipos con que compites superan hasta 50 veces más el valor de tu plantilla?
Por supuesto. La diferencia en la calidad de las plantillas es enorme y es lógico que los equipos menos dotados salgan con un gran respeto frente a equipos donde abundan las estrellas deportivas conocidas en todo el planeta. El efecto positivo para estos pequeños clubes, es que supone un revulsivo y un estímulo muy grande el saber que tienen la oportunidad de ser observados con más atención que nunca, y que siempre es un factor muy motivador el enfrentarse a equipos poderosos.
¿A tú parecer que podría hacer la FIFA para emparejar el torneo en este aspecto ?
La FIFA debe seguir favoreciendo la expansión del fútbol, la creación de escuelas y estructuras estables que trabajen con miras al medio y largo plazo, destinando sus cuantiosos recursos a la difusión del fútbol, intentando también que sea un instrumento para la paz y la estabilidad en zonas con dificultades políticas y económicas. El fútbol debería ser un buen instrumento para conseguir objetivos ambiciosos como la pacificación, el crecimiento económico, la estabilidad política, la democratización y la educación social. Sólo desde estructuras políticas estables y con seguridad jurídica se podrá conseguir que los clubes de esas zonas puedan crecer, obtener recursos y formar grandes equipos competitivos a nivel mundial.
Estas diferencias económicas también hacen que se pierda el interés en algunos partidos de la competición. ¿Afecta económicamente al valor global de la competición?
La Copa Mundial de Fútbol FIFA es un torneo considerado menor en Europa. De hecho, hoy las páginas del diario deportivo más leído en España, el Marca, dedican a este asunto media columna en una página par del final de este periódico, que se publica a seis columnas. El otro diario deportivo de referencia le dedica media página de un total de treinta páginas dedicadas al fútbol.
· Reseña de «Fútbol contra el enemigo» de Kuper, un libro sobre fútbol, política y sociedad:
· Entrevista de Llanely Rangel a Benito Pérez González para el Economista de México, tratando el tema del Fair Play Financiero FIFA:
Deja un comentario