Experiencia de voluntariado en Bolivia

EquipoSoy Susana Millán, antigua alumna y profesora de la Universidad Camilo José Cela. Me gustaría contaros mi experiencia sobre el voluntariado a terreno que hice en Bolivia con Ayuda en Acción a través del Instituto para la Cooperación y el Desarrollo Humano de nuestra universidad. Para mí fue un sueño hecho realidad que llevaba deseando materializar desde hace años y que por fin pude realizar después de graduarme en Enfermería por la UCJC en Octubre de 2015.

Primeras impresiones
La primera vez que pisé tierra boliviana captaron mi atención estas palabras del poema Desde mi umbral de Rómulo Gómez (hijo) que estaban grabadas en una pared del aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, capital financiera de Bolivia:

“Viajero que llegas hasta nuestro lado,
párate un momento; no pases de largo,
la arena está ardiendo; te vas a cansar,
y de aquí es tan lejos a cualquier ciudad
No importa quién sea el que llega al trecho,
no le consentimos que duerma al sereno,
todos somos hombres. Nuestra choza es vieja, mas por sus hendijas miran las estrellas.

Su techo defiende cuando quema el sol
y ya es un reparo contra el ventarrón.
Cuando es mucho, llueve más dentro que fuera, y si allá por junio nos aprieta el frío, con el fuego se duerme tranquilo.

¡Con franqueza amigo! Que estás en tu casa; nuestra puerta nunca se encontró cerrada.

Es frugal la mesa, pero alcanza el rancho.
Donde comen dos bien pueden ser cuatro.
Entra con franqueza, que un placer nos das; es ley del cruceño la hospitalidad.

Nosotros gustamos de hablar al viajero
porque ha visto cosas que aquí no tenemos; porque en otros pueblos conoce la vida y puede enseñarnos lo que se precisa.
Nadie nace sabio; se aprende viviendo (…)”

Esta hospitalidad la vi reflejada de inmediato en las personas con las que estuvimos trabajando en Bolivia durante tres semanas. Cuando mi compañera Loreto y yo atravesamos la puerta de llegadas del aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz de la Sierra y reconocimos a las tres personas que nos estaban esperando desde hacía horas y habían hecho una largo viaje para recogernos, unos 240 km por carreteras comarcales, enseguida su calidez y gran sonrisa nos hizo estar como en casa: eran Yamilet, César y Mariela del Equipo PASOC-Ayuda en Acción Bolivia.

Manos a la obra

Con Yamilet y Maribel, responsables de Vínculos Solidarios

A la mañana siguiente conocimos al resto del equipo y tuvimos una presentación por parte de su Coordinador General Gonzalo Plaza, sobre las actividades de mejora que Ayuda en Acción lleva e. Todos los proyectos se sustentan en los apadrinamientos de jóvenes y niños que desde Europa se hacen, principalmente desde España e Italia: programas de apoyo en la educación, dinamización de la agricultura y economía para que sus padres tengan mejores ingresos, atención domiciliaria de los partos en las comunidades más aisladas y educación para la salud e higiene con campañas informativas para erradicar el mal de Chagas, enfermedad que se propaga mediante un insecto llamado Vinchuca. Nosotras íbamos a estar integradas en el proyecto Vínculos Solidarios cuyo objetivo es el empoderamiento de los jóvenes (de 12-17 años) de distintas comarcas de la zona.

Pronto concretamos las tareas con Yamilet, responsable del proyecto y Maribel, psicóloga asesora del mismo. Nos involucraron desde el primer momento en su rutina de trabajo en la oficina de PASOC-Ayuda en Acción Bolivia de Comarapa. Nuestros perfiles de comunicación audiovisual, periodismo y enfermería encajaron a la perfección en estos fines: nuestras tareas consistirían en realizar talleres de valores, dinámicas de grupo (expresión corporal, juegos), talleres de radio y de formación en las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar Básica. Además apoyaríamos en todos los preparativos del Día de la Solidaridad para recaudar fondos para las escuelas y en las acciones de selección, preparación y elaboración de cartas de los niños apadrinados. Por tanto, puedo decir que el entusiasmo era máximo ya que teníamos mucho en lo que contribuir y ser útiles. No hay mejor sentimiento que este y es el que más te reconforta cuando te sobreviene la nostalgia por los tuyos.

Lo que más disfruté, fue el contacto con los jóvenes de las Brigadas de Pulquina, Comarapa, San Isidro, Saipina y Siberia. Entre tímidos, curiosos y educados nos recibieron con ganas de aprender. Nos sorprendieron sus planteamientos para realizar mejoras en sus comunidades como la de crear un cartel para la escuela por parte de los alumnos de San Isidro, su compromiso por respectar la naturaleza como en el colegio de Siberia donde tienen un huerto que cultivan ellos mismos, o la iniciativa de la Brigada de Comarapa que lleva a cabo un programa radiofónico llamado Rompiendo el Silencio, como alternativa de ocio para los chavales y del que pudimos ser partícipes.

Tu apadrinamiento muy necesario

Niñxs vínculos solidarios

Me gustaría también resaltar el arduo trabajo que supone la gestión de la correspondencia de los niños apadrinados. La financiación se invierte en mejoras visibles para toda la comunidad como la construcción de techados de canchas en los colegios, dotación salas de ordenadores, material escolar etc., de tal manera que un niño no tiene que tener un padrino asignado para que también se beneficie de los programas (auspiciamiento).
Por supuesto que los niños reciben las cartas que desde España se escriben y a no ser que su familia se haya visto obligada a trasladarse a otra zona, estos niños y jóvenes esperan con gran entusiasmo las palabras de sus amigos españoles. Por favor si conocéis a personas que apadrinan a niños a través de Ayuda en Acción, animarles a escribir cartas. Yo he sido testigo de que este aspecto se trabaja y mima mucho.
Si te animas a apadrinar con Ayuda en Acción tú mismo lo puedes hacer a través del siguiente enlace: Apadrinamiento

Mis sensaciones

Para mí es difícil expresar la cantidad de emociones que se ponen en marcha cuando conoces a tanta buena gente con la que simpatizas y conectas enseguida, a veces echas de menos este tipo de autenticidad en la personas de una gran capital como Madrid. Cuando viajas a cada pueblo e interactúas con niños y jóvenes, sabes que merece la pena invertir todo tu esfuerzo en dedicarles tu tiempo porque compartir experiencias y conocimientos te enriquece de una manera como sabes que ninguna otra lo hará.

No todo es trabajar

Además hubo momentos de esparcimiento para hacer visitas a lugares que me permitieron ampliar mi conocimiento de otra culturas: al Fuerte Inca de Samaipata, Patrimonio Cultural de la Humanidad, a la preciosa Laguna Verde, donde pude recargarme de sosiego para el resto del año, el Jardín de las Cactáceas con gran variedad de cactus y en al casco antiguo de aire colonial de Santa Cruz de la Sierra.

Turismo

Bolivia como opción de voluntariado a terreno

Si estás pensando en realizar un voluntariado a terreno Bolivia es una gran opción porque puedes encajar en la variedad de proyectos independientemente de cual sea tu formación, desde humanidades hasta grados más técnicos. Además allí encontrarás un equipo que te integra en su día a día ya que programa todas las actividades de tal manera que da sentido a la experiencia voluntaria y además acoge con los brazos abiertos cualquier propuesta que hagas.

Mi agradecimiento infinito

Desde aquí quiero dar las gracias a Cristina del ICDH de la Universidad Camilo José Cela por organizar toda mi marcha, además de a David mi enlace de Ayuda en Acción en España por todas sus recomendaciones. A mi compañera y gran apoyo Loreto, ha sido un placer conocerte y compartir esta experiencia contigo.

Nunca le daré las gracias lo suficiente al Equipo PASOC-Ayuda en Acción Bolivia, sois maravillosos y hacéis una labor fantástica. En especial a la chicas del equipo: Yamilet, Maribel, Mariela, Lupita y Gina. Uno de los grandes recuerdos que me llevo sois vosotras: todo un ejemplo de compromiso social, trabajo y entrega.

Y como no a mi familia, mi pareja y amigos por animarme y respaldarme.

Cuestiones prácticas

Resumo unos cuantos puntos de interés:
• Temperatura: en el departamento de Manuel María Caballero hay una temperatura que oscila entre los 13 y 18º C, con temperaturas más bajas al anochecer y en las primeras horas del día, por lo tanto en necesario alguna sudadera y chaqueta. Allí la vida comienza muy temprano pues a las seis de la mañana ya hay mucha claridad. En la capital es calor es más húmedo y se necesita ropa más ligera.
• Comida: está basada en carne, patatas, cereales, sopas, legumbres y arroz, pero también en alguna ocasión pude comer pescado, ensaladas, pizza y hamburguesas. La verdad no tuve mucho problema para adaptarme a la gastronomía pues me gustaron todos los platos. Además, en el centro de Comarapa hay un mercado donde puedes encontrar todas las variedades de fruta, especial mención el durazno (melocotón) y la frutilla (fresa). Y en no pocas ocasiones nos ofrecieron un plato de comida en los colegios que visitamos. Día de la Solidaridad
• Moneda: no me llevé cambio en dólares, solo en euros y pude conseguir bolivianos en Santa Cruz de la Sierra en cualquier casa de cambios.
• Seguridad: toda la zona donde nos movimos era muy segura, salvo en la capital de Santa Cruz de la Sierra en la que como turistas tienes que tener ciertas precauciones con tus enseres personales, pero ni más ni menos que como en otras capitales.
• Hospedaje: con una habitación individual con ducha era modesto, limpio y tranquilo.
• Comunicaciones: contamos con cobertura wi-fi en la oficina y también tuve disponibilidad de locutorios, por la que pude estar en contacto fácilmente con mi familia y amigos. Cuentan con equipos informáticos, así que no es necesario que te lleves tu portátil.