El papel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo tras su primera reunión en México 2014

La Primera Reunión Ministerial de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, que se llevó a cabo en la Ciudad de México el 15 y 16 de abril de 2014, fue la cumbre más reciente sobre la eficacia de la ayuda desde el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (Busán, Corea del Sur, 2011).Logo-Alianza-Global

Este evento se enmarca en un contexto en el que coinciden varios hitos importantes para la ayuda al desarrollo. En 2015 se cumplen varios plazos de gran relevancia:
• El período para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) llega a su fin y todavía se está lejos de conseguir alcanzar las meta fijadas.
• El compromiso de alcanzar el 0,7% para la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Sin embargo, los fondos de AOD de los Estados europeos más que progresar, retroceden tanto en cantidad como en calidad de la ayuda.

Más de 200 participantes de organizaciones de la sociedad civil (OSC) formaron parte de las aproximadamente 1.500 personas delegadas de gobiernos, sector privado y organismos internacionales que asistieron a esta Primera Reunión de Alto Nivel (RAN) de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo (AGCED) en México. Los delegados acordaron un Comunicado final denominado “Orientarse hacia una Agenda del Desarrollo incluyente Post-2015”, que procura promover una cooperación eficaz al desarrollo y asegurar su inclusión en la Agenda del Desarrollo mundial posterior a 2015.

El Comunicado de México fue elaborado en torno a cinco áreas de enfoque seleccionadas para esta RAN:
1. Progreso desde Busán y desarrollo inclusivo
2. Movilización de los recursos internos
3. Cooperación Sur-Sur, cooperación triangular e intercambio de conocimientos
4. Países de ingresos medios
5. Trabajo con el sector privado

Se prestó poca atención al Informe de avances 2014, “Hacia una cooperación al desarrollo más eficaz” y a los logros y retos identificados desde el Foro de Alto Nivel en Busán. Por ejemplo, las organizaciones que luchan por las desigualdad entre hombres y mujeres señalan que la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres no fueron parte de las prioridades para esta RAN.

Además la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo se mostró como una gran oportunidad para establecer compromisos claros que presenten mecanismos de supervisión en este tema. La falta de transparencia sobre el financiamiento al desarrollo es una preocupación latente para agencias, redes y organizaciones de la sociedad civil. Se espera que los procesos de seguimiento de esta reunión internacional puedan generar verdaderas presiones, de manera tal que los compromisos puedan ser cumplidos.

El Comunicado final de la RAN muestra diferentes niveles de apoyo para el desarrollo al mencionar la necesidad de desvincular la ayuda, promover la apropiación democrática por los países, afianzar los sistemas tributarios y el uso de sistemas nacionales, promover la igualdad de género y reconocer a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) como activistas independientes en el desarrollo. En la RAN de México, gobiernos, empresas, fundaciones privadas y la sociedad civil presentaron 38 iniciativas voluntarias, que fueron incluidas en el Anexo del Comunicado.

Por último cabe señalar que la RAN de México no definió el rol de la AGCED dentro del marco más amplio del desarrollo y los debates post-2015. Además, la AGCED no es el único espacio pertinente para esta discusión cuando ya existe una Alianza Mundial para el Desarrollo, con el Octavo Objetivo del Milenio (ODM 8), sustentada en el Consenso de Monterrey (2002) y su conferencia internacional de seguimiento (Doha, 2008). Después de la RAN de México, la AGCED tiene que pensar estratégicamente sobre su valor agregado y una cooperación eficaz al desarrollo, evitar solapamientos (por ejemplo, con el Foro sobre Cooperación para el Desarrollo del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) y determinar dónde encajará dentro del siguiente marco para el desarrollo.

Deja un comentario