El Gimnasio del Colegio Maravillas como ejemplo de joya arquitectónica deportiva

Benito Pérez González – beperez@ucjc.edu

Gimnasio Maravillas de Madrid. Se puede apreciar el detalle de las perchas invertidas y de la iluminación cenital -http://www.alejandrodelasota.org/
El Gimnasio Maravillas de Madrid, con detalle de las perchas invertidas y de la luz cenital –

  

Miguel Fisac y Alejandro de la Sota coincidieron en la Escuela de Arquitectura de Madrid, para posteriormente instalar sus respectivos estudios en la capital de España en los primeros años de la posguerra. El éxito les acompañó desde el principio, pero sus carreras fueron completamente dispares; mientras Fisac trabajaba con estructuras pesadas de hormigón armado, de la Sota fue evolucionando hacia la construcción de obras cada vez más livianas.
Los amantes de la arquitectura, de la historia o de las semblanzas de los protagonistas de nuestro tránsito desde la modernidad, tienen la oportunidad de visitar la exposición que el Museo del ICO dedica a estas dos figuras indiscutibles de la España del siglo XX.
Miguel FisacAlejandro de la Sota
MIRADAS EN PARALELO
Museo ICO
C/ Zorilla, 3 – Madrid
 
18 de octubre de 2013 al 23 de febrero de 2014
 
Visitas guidas jueves (19:00), sábados (12:30 y 19:00) y  domingos (12:30)
 
También los amantes del deporte tienen la ocasión de comprobar cómo se fraguó una de las obras fundamentales de la arquitectura deportiva: el Gimnasio del Colegio Maravillas (1960-62) de Alejandro de la Sota. Una verdadera joya para los alumnos del colegio madrileño, pero también para arquitectos y personas de buen gusto, que encuentran en ella un verdadero símbolo, un ejemplo de inteligencia en la utilización de soluciones de ingeniería de manera innovadora con un resultado de aparente sencillez y funcionalidad, que como todas las grandes obras ha ido ganando reconocimiento y valor con el paso del tiempo.
El propio de la Sota escribía lo siguiente con ocasión de una conferencia dada en 1985:
“El gimnasio de Maravillas ya tiene 22 años. No sé por qué en el año 1960 lo hice así, pero lo que sí que sé es que no me disgusta haberlo hecho […] Creo que el no hacer arquitectura es un camino para hacerla y todos cuanto no la hagamos, habremos hecho más por ella que los que, aprendida, la siguen haciendo”.
El visitante podrá ver una detallada maqueta con sección del gimnasio, fotografías, dibujos y bocetos del propio autor, textos sobre la interpretación de la obra, así como restos de materiales que fueron utilizados por de la Sota en 1960, y que en ese momento eran totalmente novedosos.
Recomiendo asistir a las visitas guiadas –no es necesario inscribirse anticipadamente-, pues ayudan a entender aspectos interesantes o importantes, que podrían pasar desapercibidos, especialmente si, como yo, no sois arquitectos.
Os explicarán por ejemplo que de la Sota era especialmente eficiente a la hora de resolver problemas arquitectónicos por medio de dibujos con escasos trazos, que revelaban una mente creativa de primer orden.

Boceto original de de la Sota que incluye los elementos más importantes de su obra en el Gimnasio Maravillas – http://www.alejandrodelasota.org/
El encargo del Colegio Maravillas no era fácil de abordar, pues el arquitecto tenía que idear un gimnasio a construir en un espacio en el que había que salvar 12 metros de desnivel.
La solución que encontró de la Sota fue la de invertir la viga puente, utilizando perchas colocadas al revés, consiguiendo no sólo un techo para el gimnasio, sino el aprovechamiento para una zona de aulas sobre el mismo. El espacio entre las perchas lo ocupaban ventanales sobre los cuáles entra la luz cenital para iluminar tanto las aulas como el gimnasio de la parte baja.
Sobre el techo, el arquitecto, diseñó el espacio para el auditorio y las aulas En esta vista se aprecia perfectamente la percha invertida y el espacio para el aula superior Aula en la parte superior del gimnasio
La estética es a la vez sobria, sencilla y elegante, cumpliendo los objetivos para los que serviría este espacio de gimnasio y salas de aulas y conferencias. En palabras del propio de la Sota:” la importancia de la arquitectura no es otra que la del ambiente que crea. El ambiente es conformador de conductas”.
Para aquellos que no lo conozcan, el gimnasio del Colegio La Salle Maravillas tiene fachada a la calle Joaquín Costa, en las proximidades de la Plaza de la República Argentina de Madrid, y no muy lejos de otra institución emblemática para la educación y el deporte como es la Residencia de Estudiantes.
Referencias:

http://www.fundacionico.es/index.php?id=exposiciones

 

Deja un comentario