Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo. ¿Qué significa ser albino en África?

«En el siglo XXI no son admisibles las supersticiones dañinas ni la discriminación de determinados grupos. Las personas con albinismo merecen el mismo respeto que el resto de seres humanos. Tienen el derecho a una vida libre de discriminación, privaciones y miedos». ZEID RA’AD AL HUSSEIN (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos)

Hoy se celebra el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo. Desde que el 18 de diciembre de 2014 la Asamblea General adoptara la resolución A/RES/69/1970, cada año en el calendario se cuenta con una fecha señalada para informar, sensibilizar y concienciar de la discriminación que sufren las personas albinas en muchas partes del mundo.

El albinismo es una condición genética que produce una falta de producción de melanina, un pigmento existente en la piel, el pelo o los ojos. Las personas albinas carecen total o parcialmente de pigmentación, lo que les provoca problemas de exposición al sol o limitaciones visuales.

En muchas zonas de África, debido a la falta de información y educación, los maestros no atienden las necesidades especiales por discapacidad visual de los niños albinos. Éstos son sentados en la última fila en las aulas y no pueden leer lo que se escribe en la pizarra, hecho que deriva en abandono y/o fracaso escolar. Además muchos albinos mueren jóvenes debido al cáncer de piel, una realidad desconocida por muchos que podría evitarse aconsejando menos exposición al sol, distribuyendo cremas de protección y facilitando el acceso a la sanidad.

Si la educación y salud se ven comprometidas, también lo hacen la seguridad y la propia vida de las personas albinas al estar en constante peligro por las falsas creencias, mitos y actitudes supersticiosas que persisten en muchas comunidades africanas.

Como relata el artículo Negros de piel blanca de El País “Los albinos son vistos como talismanes muy buscados en muchos países africanos. Existe la creencia que sus huesos tienen propiedades mágicas y taumatúrgicas, siendo así secuestrados y víctimas de la superstición. Les persiguen para cazarles y vender las partes de sus cuerpos en el mercado negro. Se llegan a pagar hasta decenas de miles de euros por ellas; 75.000 dólares por un juego de partes del cuerpo completo, según el estudio “The Human Rights Case of Persons with Albinismin Uganda” de la Universidad de Fairfield. Las compran para usarlas en hechizos, conjuros y pócimas; creyendo que les proporcionaran suerte, amor y riqueza.

Desde el año 2000 se han registrado 80 asesinatos de albinos en Tanzania. Solamente cinco de estos casos han tenido procesos judiciales exitosos. El índice de asesinatos de albinos en Uganda desde entonces es menor, de 35, según datos de la ONU.”

Por otro lado, el artículo La superstición condena a los albinos de África de eldiario.es, aporta los siguientes datos: “En Malawi, Amnistía Internacional tiene constancia de al menos 12 personas con albinismo que han sido asesinadas y otras cinco secuestradas sin que su paradero sea conozca en Malawi desde diciembre de 2014. Sólo en 2015, se recibieron informes sobre otros 45 delitos contra personas con albinismo, incluidos intentos de secuestro y allanamientos de tumbas en busca de huesos de cadáveres de personas con albinismo.”

Cada vez son más las publicaciones que se hacen eco de esta problemática y vulneración de los derechos humanos de las personas albinas: asesinatos, muertes por cáncer de piel, actos de canibalismo, violaciones a mujeres albinas bajo la creencia de ser la curación al SIDA, mutilaciones… Esperamos que la necesaria prevención, educación y compromiso político conlleve una reducción de este tipo de noticias y pueda frenar la discriminación que sufren las personas albinas.