Cada año, el 4 de junio, se conmemora el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. En este día se pone el foco de atención en los derechos fundamentales de los niños y niñas de todo el mundo y se recuerda que miles de ellos son víctimas de malos tratos físicos y mentales.
Su celebración se remonta al 19 de agosto de 1982, año en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina. Tras la consternación ante el gran número de niños palestinos y libaneses que habían sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel se tomó la decisión de conmemorar cada 4 de junio el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión mediante la resolución ES-7/8.
El objetivo de las Naciones Unidas es hacer valer los derechos del niño, especialmente en situaciones de conflicto armado, y erradicar datos como los que describe el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y se relatan a continuación:
• En Afganistán, los menores de edad continúan siendo reclutados por otras partes en conflicto, como la red Haqqani y los talibanes. En los casos más extremos, los niños han sido utilizados como terroristas suicidas o para la fabricación de armas y el transporte de explosivos.
• En República Centroafricana, niños y niñas de hasta 8 años de edad han sido reclutados y utilizados por todas las partes que intervienen en el conflicto para que participaran directamente en actos de violencia inter-étnica y religiosa.
• En Sudán del Sur se calcula que unos 13.000 niños han sido reclutados o utilizados por todas las partes en conflicto de dicho país.
• En República Democrática del Congo, se han documentado nuevos casos de reclutamiento de niños por parte de varios grupos armados que operan en la zona oriental del país. Los niños, en algunos casos de tan solo 10 años, fueron reclutados y utilizados como combatientes o en funciones de apoyo como porteadores y cocineros. Según los informes, las niñas han sido utilizadas como esclavas sexuales o fueron víctimas de otras formas de violencia sexual.
• En Ucrania 1,7 millones de niños están sufriendo los efectos devastadores de la guerra al haber interrumpido su educación por el cierre de escuelas, vivir en condiciones insalubres por falta de suministros, etc.
• En Iraq y Siria, los avances del ISIS y la proliferación de grupos armados han hecho aumentar aún más la vulnerabilidad de los niños frente al reclutamiento. Niños de tan sólo 12 años están siendo sometidos a una formación militar y han sido utilizados como informantes o para realizar patrullas, integrar puestos de control y custodiar lugares estratégicos. En algunos casos, han sido usados como terroristas suicidas y para llevar a cabo ejecuciones.
Se calcula que muchos menores de edad han muerto en conflictos, han tenido que huir de su país o se han visto obligados a presenciar actos de violencia o participar en ellos. El hecho de que los niños y niñas sean obligados a participar en guerras compromete el desarrollo físico, psicológico y social, además de vulnerar gravemente sus derechos. Pero no sólo los niños que combaten en guerras son víctimas inocentes de agresión, por ejemplo también son víctimas aquellos que son maltratados física y/o psicológicamente en sus hogares.
Aunque sólo se destine un día al año, no debemos olvidar los 364 días restantes el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión y las palabras del Secretario General de la ONU en 1983 con motivo de su conmemoración: “En esta solemne ocasión, tenemos que insistir en el sacro deber, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de garantizar que todos los niños, sin excepción alguna, disfruten de protección especial”.