Chicas Nuevas 24 horas

«Me llamo Sofía y tengo 17 años. Cuando llegué a Madrid, yo venía con mi prima. Porque como era menor de edad, debía tener una persona que se encargara de mí hasta que tuviera los 18 años. Ella vino aquí buscando una vida mejor y nos quedamos con nuestra tía viviendo. A mi prima le obligaron a ejercer la prostitución. Un día llegó llorando, sangrando, contándome que había estado con 40 hombres, que se había acostado con 40 hombres. Y llorando me dijo: ‘Ya no quiero hacer más este trabajo porque me maltratan’. Le pegaban. Y ella no quería esa cosa para mí. Y que yo previniera esa cosa. Me contó que mi tío y mi tía estaban de acuerdo que cuando cumpliera 18, me prostituyera también para ganar dinero con nosotras”.

La cineasta Mabel Lozano, con este testimonio y otros muchos más que son recogidos en su último documental Chicas Nuevas 24 horas, sigue desarrollando su labor comprometida contra la trata de persona con fines de explotación sexual. Desde 2007 Lozano ha dirigido distintos proyectos como Voces contra la trata de mujeres, The Journey, Corazón Azul, Las sabias de la Tribu, Escúchame, Naciente o Entre Colegas para poner fin a este negocio que supone una violación de los derechos humanos.

Con Chicas Nuevas 24 horas se investiga sobre quién se lucra de la compra y venta de mujeres y niñas, casi siempre pobres, que son captadas en sus países de origen y después son vendidas como esclavas en países como España. Tan sólo en Europa occidental, y según datos de Naciones Unidas, cada año son vendidas más de 140.000 mujeres y niñas para su explotación sexual.

Chicas-Nuevas-24-Hs-700x523

Algunas de estas mujeres que viven en Perú, Colombia, Paraguay, Argentina o España han querido contar sus testimonios para denunciar este lucrativo negocio que mueve 32.000 millones de dólares y que está considerado como el tercer mayor negocio del mundo después de las drogas y las armas.

Con el afán de visibilizar y frenar la trata de personas con fines sexuales, Chicas Nuevas 24 horas se mostrará en La Cineteca del Matadero de Madrid los días 4, 5 y 6 de septiembre, del 17 al 24 de septiembre podrá verse en los cines Zoco Majadahonda, y el 23 de este mismo mes se inaugurará la exposición Chicas Nuevas 24 Horas en Casa América.

El documental también participará en el festival de Rio de Janeiro y en la Seminci de Valladolid, ha sido seleccionado al Premio Fénix 2015 al mejor documental iberoamericano y se estrenará en países como Bolivia, Argentina, Perú, Paraguay (donde ha sido declarado de Interés Nacional), Holanda y Alemania.

Además de ser traducido al quechua y guaraní para que pueda ser empleado como material de sensibilización en las escuelas donde son captadas las víctimas; el proyecto se ha editado en dos versiones, una de 70 minutos para cine, y otra de 55 para televisión, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público posible y visibilizar esta problemática.

En España este objetivo es de suma importancia al figurar dicho país como el tercero en cuanto consumo de prostitución, sólo por detrás de Tailandia y Puerto Rico. Como sostiene Lozano «A los hombres les cuesta creer que detrás de esa mujer que les sonríe en el club haya una esclava, no saben que sonríe porque está obligada, porque le va la vida en ello; que no la está dando de comer, sino contribuyendo a que sus dueños se enriquezcan; que igual ella no ha comido en varios días, le han quitado el pasaporte y tiene una deuda tremenda. Hay que educar». Por ello, informar, sensibilizar y concienciar como hace el documental Chicas Nuevas 24 horas será clave a la hora de frenar esta horrible realidad que sufren tantas niñas y mujeres en el mundo.

Puedes seguir el proyecto en la siguiente web y redes sociales:

http://www.proyectochicasnuevas24horas.com
https://www.facebook.com/chicasnuevas24horas
https://twitter.com/chicasnuevas24h
https://instagram.com/chicasnuevas24horas