Batalla de Brunete

 

 

 

Brunete y Belchite fueron las dos maniobras contraofensivas dirigidas por el ejército republicano en la segunda mitad y a finales del año 1937 respectivamente.

En primer lugar, obedecían a la necesidad de distraer y detener el rápido avance que el bando nacionalista estaba realizando en el frente del norte tras la caída de Bilbao, pero también a la necesidad de comprobar la eficacia de las recién formadas brigadas mixtas del Ejército Popular, dirigido por Juan Modesto, y la operatividad y eficacia de los mandos y material ruso enviado desde Moscú.

 


Fig, 1. – El campesino (a caballo) dirige a las tropas en Villanueva de la Cañada 

El 6 de Julio de 1937 comenzó la ofensiva republicana de Brunete. La República reunion dos Cuerpos de Ejército, el 5 y el 18, que sumaban alrededor de 85.000 hombres apoyados por blindados y aéreos. En el primero se incluía la división 11 de Líster y la 46 de Valentín González "el Campesino". El segundo incluía las brigadas 11 y 12 internacionales.

Las tropas nacionalistas fueron sorprendidas por la ofensiva republicana y en los primeros momentos sólo pudieron hacerle frente con la división 71 compuesta básicamente de falangistas y unos cuantos tabores de marroquíes. Eso determinó el rápido avance republicano, que el mismo día 6 avanzó 16 kilómetros rodeando Brunete.

Para consolidar este avance, era necesario controlar también las áreas de alrededor: dos días después, con una temperatura por encima de los 40ºC y tras una sólida resistencia, fue ocupada Quijorna y el día 11 Villanueva del Pardillo y Villafranca del Castillo. En Boadilla, las tropas sublevadas resistieron los intentos de las BrigadasInternacionales de tomarla.

Si bien en un primer momento el dominio aéreo fue republicano, lo cierto es que durante esta batalla aparecieron por primera vez en los cielos los nuevos cazas alemanes Messerschmit Me-109 que aunque inferiores en número a los "moscas" rusos eran mucho más eficaces que éstos. El 13 de julio, los republicanos, en creciente inferioridad aérea detuvieron la ofensiva y comenzaron a atrincherarse en las posiciones conquistadas, aproximadamente unos 12 kilómetros al sur de Brunete.

 

 

Fig. 2 – Soldados Británicos de la XI Brigada Internacional en la ofensiva de Brunete

 

 

El ataque no había obtenido éxito en parte debido a un problema del que el Ejército Popular adoleció durante toda la guerra: el hecho de que esta fuerza de combate estaba inspirada en los manuales de guerra rusos y franceses que tan anticuados se revelarían durante los primeros años de la II Guerra Mundial. Por el contrario el Ejército nacionalista se basó en las enseñanzas revolucionarias de la guerra relámpago y además era un ejército más férreamente dirigido a nivel político. El 18 de julio comenzó la contraofensiva nacionalista dirigida por el general Varela tratando de reconquistar el terreno perdido. La batalla se prolong bajo unas condiciones climáticas de extremo calor hasta el 22 de julio. El apoyo aéreo y el establecimiento de tropas de reserva junto a las que luchaban en el frente, en contraste con el caos que predominó en las líneas republicanas, que carecieron de un adecuado suministro de alimentos y especialmente de agua, determinaron la reconquista de Brunete, conservando los republicanos las localidades de Quijorna, Villanueva de la Cañada y Villanueva del Pardillo, una superficie de unos 6 kilómetros de profundidad. La derrota podría haberse convertido en una sangría aún mayor para el ejército republicano, pero Franco ordenó el repliegue de sus tropas para centrarse en la conquista de Santander.

 

 

  Alicia Alonso de Leciñana

Licenciada en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Mádrid (1993) y Máster en Educación Secundaria (2011).  Desde septiembre de 1993 y hasta junio de 2012 ha ejercido como docente en Bachillerato, tanto Nacional como Internacional. Ha sido Jefa de Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales y Coordinadora del Ciclo de Bachillerato, y de manera puntual, profesora de Didáctica Específica de las Ciencias Sociales en el CAP en la Universidad Camilo José Cela, Universidad a la que se ha incorporado de manera permanente como Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación y Coordinadora del Máster de Secundaria en septiembre de 2012.

Deja un comentario