La organización pone de relieve la creciente represión que se ejerce contra los derechos sexuales y reproductivos en muchos países del mundo, que dan prioridad a políticas represivas a costa de los derechos humanos y las libertades básicas.
La campaña, Mi cuerpo, Mis derechos (#MiCuerpoMisDerechos) tiene por objeto recordar a los líderes del mundo su obligación de tomar medidas positivas, incluyendo el acceso a los servicios de salud. Así como, concienciar a las próximas generaciones para que reclamen tales derechos.
Amnistía Internacional cree que toda persona ha de poder decidir libremente si tener relaciones sexuales, cuándo y con quién; si casarse o tener hijos y cuándo, o cómo protegerse de las enfermedades de transmisión sexual, especialmente del VIH. Es por eso, que la organización ha lanzado una petición global a los líderes mundiales, representantes permanentes ante las Naciones Unidas y organizaciones internacionales para que respeten, protejan y hagan realidad los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas y aborden la discriminación que perpetúa la violación de estos derechos. Esto implica no sólo anular las leyes opresivas, sino también promover y proteger los derechos sexuales y reproductivos; proporcionar información, educación y servicios, y poner fin a la impunidad de la violencia sexual.
Durante la campaña, de dos años de duración, la ONG publicará informes sobre distintos países en los que se niegan los derechos mencionados. En Países del Magreb, como por ejemplo Marruecos, se obliga a las niñas violadas a casarse con su violador. En El Salvador y otros países se impide abortar a las mujeres y las niñas a pesar de que existan riesgos para su salud, e incluso para su vida; y en Burkina Faso se obliga a tener hijos a niñas de muy corta edad. Con respecto a España, Amnistía Internacional muestra su preocupación por el anteproyecto que restringe el aborto imponiendo una serie de barreras para el acceso al aborto legal y seguro difíciles de superar. La organización ha pedido la retirada del anteproyecto por considerar que pone en riesgo la salud y la vida de las mujeres y las niñas.
Las cifras que maneja la ONG auguran un futuro lleno de peligro para centenares de millones de jóvenes que viven situaciones de riesgo debido a las medidas o la falta de medidas de sus gobiernos sobre su vida sexual:
Relaciones sexuales
•Las relaciones homosexuales son ilegales en la actualidad en al menos 76 países. Son punibles con la muerte en Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Sudán y Yemen, así como en partes de Nigeria y Somalia.
•Todos los años se producen en el mundo 340 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual. Los índices más altos corresponden a jóvenes de entre 15 y 24 años.
•Cada día contraen el VIH 3.000 jóvenes en todo el mundo.
Embarazo
•Todos los años mueren a causa de su embarazo 70.000 adolescentes.
•Hay 215 millones de mujeres en el mundo que no pueden acceder a métodos anticonceptivos.
•Se calcula que todos los años se producen 22 millones de abortos no seguros.
Matrimonio
•Cincuenta millones de niñas en los próximos 10 años probablemente se casen antes de haber cumplido los 15.
•En 52 países, las niñas menores de 15 años pueden casarse con el consentimiento de sus padres.
•Si se mantiene la actual tendencia, en 2030 el número anual de matrimonios prematuros habrá ascendido a 15 millones, lo que supone un aumento del 14%.
Violencia
•En todo el mundo han sufrido agresión sexual 150 millones de niñas menores de 18 años. El 50% de ellas tenían menos de 16 años cuando la sufrieron.
•En la República Democrática del Congo, la primera experiencia sexual del 64% de las mujeres fue una agresión.
•En Estados Unidos, el 83% de las niñas de entre 12 y 16 años que asisten a escuelas públicas han sufrido acoso sexual en ellas.
•En todo el mundo, 140 millones de mujeres y niñas han sufrido mutilación genital femenina (MGF). Todos los años se ven expuestas a esta práctica tres millones de niñas en todo el mundo.
•Una de cada tres mujeres del mundo ha sufrido violencia, abusos sexuales o ambas cosas.
Para conocer más acerca de esta realidad puedes acceder al documento de presentación de la campaña de Amnistía Internacional.